La presentación de esta nueva herramienta coincide con el 'Purple Day', que impulsó la niña canadiense Cassidy Megan, para concienciar al mundo contra el estigma de los enfermos de epilepsia. Esta misma niña conmovió en 2008 al mundo pidiendo públicamente a los papás y mamás de sus amigos que por favor la invitaran a los cumpleaños, cosa que no hacían por su enfermedad. Mitos sobre la enfermedad "Lo de la niña canadiense fue una anécdota reveladora de que el enfermo epiléptico sufre discriminación. Hay personas a las que les da miedo asistir a una crisis. Eso afecta a los enfermos en su vida personal y profesional", reconoce la doctora Ruiz Falcó. La epilepsia es la enfermedad neurológica más extendida después de las migrañas
Con 'Convulsiones', los médicos aspiran a "informar y tranquilizar". Y, de paso, a desmontar el principal mito de la enfermedad, que dice que hay que meter algo en la boca de un afectado para que no se trague la lengua. "Esa práctica provoca más daños que beneficios", explica la neuróloga Ruiz Falcó.
La nueva aplicación explica la postura en la que debe colocarse a un enfermo epiléptico durante una convulsión, los tiempos de un ataque o cuándo es preciso avisar a los sanitarios. La epilepsia es la enfermedad neurológica más extendida después de las migrañas. La sufren 1 de cada 125 españoles.
Los neurólogos distinguen dos tipos diferentes de epilepsia, según su intensidad. "Una que con fármacos y los nuevos avances la controlamos, cada vez con menos efectos secundarios. Son personas normales, que no tienen practicamente ninguna crisis.
Y luego hay un porcentaje pequeño, entorno al 15 por ciento, de enfermos severos. Son los que siguen con las crisis a pesar de las tecnologías. Pueden sufrir hasta 400 crisis en un solo día.
No hay comentarios:
Publicar un comentario